Distribución aproximada de lenguas en el extremo meridional de Sudamérica en tiempos de la Conquista.
El español es el idioma oficial de facto de Chile, hablado por la gran mayoría de la población en la forma conocida como castellano chileno. No existe un reconocimiento oficial de la lengua hispana a nivel constitucional, pero la propia Constitución, así como todos los documentos oficiales, están escritos en este idioma. Un porcentaje medianamente alto del 4,1% de la población chilena que se considera indígena mantiene sus lenguas aunque no explicita si las utiliza como primera lengua, como el caso de los mapuches (200.000 habitantes que hablan mapudungun) o en las regiones extremas del norte limítrofe con Perú y Bolivia, donde cerca de 1.000 personas hablan quechua y aymara.
Estos idiomas, según la Ley Indígena Nº 19.253 de 1994, cuenta con reconocimiento oficial para su uso y conservación junto con el español en las zonas en las cuales se hablen. Se podrán usar como medio de instrucción, fomentar medios de comunicación, uso de los nombres en el Registro Civil según las normas de transcripción fonética que se señalen y su promoción cultural y artística. También están en desarrollo programas de enseñanza bilingüe en las zonas ocupadas por comunidades indígenas. La realidad dista bastante de este ideal y existen sólo unos pocos proyectos aislados de promoción y mantenimiento de las lenguas indígenas, particularmente el mapudungun y el aymara, con grados variables de éxito.